Museum Cemento Rezola y Heidelberg Materials inauguran la exposición “Añorga. B(as)erria. Pasado. Presente. Futuro”

La muestra, que puede visitarse hasta el 30 de mayo del 2026, explora el potencial del “baserri” como herramienta para la dinamización de territorios en situación de deterioro o declive poblacional en contextos peri-urbanos. 
La exposición forma parte de la programación de la sexta edición de “Mugak. Bienal Internacional de Arquitectura”. 

Museum Cemento Rezola y Heidelberg Materials han inaugurado hoy la exposición “Añorga. B(as)erria. Pasado. Presente. Futuro”, una muestra que explora la evolución del “baserri” o caserío vasco. La propuesta invita a reflexionar sobre la transformación de los espacios peri-urbanos y el papel que juega el caserío vasco en la sostenibilidad y resiliencia de los territorios. 

La exposición, patrocinada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, podrá visitarse hasta el 30 de mayo, con entrada gratuita. La muestra pone de relieve el valor del patrimonio arquitectónico local adaptable, así como los elementos distintivos del baserri tradicional —autosuficiencia, gestión comunitaria del entorno natural y convivencia intergeneracional— como fuentes de innovación y oportunidades de futuro. 

La exposición forma parte del proyecto “Pensar la ciudad”, iniciado en 2021 por el museo, un laboratorio de participación ciudadana que propone analizar el crecimiento urbano y su impacto en los entornos próximos a los núcleos urbanos, en clave de urbanismo social y sostenibilidad ambiental. 
Las ciudades siguen creciendo incesantemente más allá de sus centros ante nuestra mirada. En ese contexto de expansión surgen los espacios peri-urbanos, como Añorga, que nos muestran el posible futuro de las zonas rurales próximas a núcleos urbanos. 

Para analizar ese contexto, el proyecto “Pensar la ciudad” pone el acento en esos espacios a través de la exposición Añorga. B(as)erria. Pasado. Presente. Futuro, que forma parte de la programación de la sexta edición de Mugak. Bienal Internacional de arquitectura.

Entre los materiales que componen la exposición, destacan la instalación “Añorgako baserriak, una cartografía actual”, que representa el estado de los caseríos de Añorga según diferentes categorías, así como dos espacios audiovisuales que recogen voces vecinas y expertas sobre el pasado, presente y futuro del baserri: “Añorgako baserriak. Ahotsak. Voces” y “B(a)serria. Etorkizunerako eszenatokia. Escenario de futuro”. Un punto interactivo que invita a la participación de los visitantes en la reflexión sobre el futuro del baserri. 

En la exposición se presentan fotografías históricas del Archivo de Gipuzkoa y de Gorga, junto a textos y citas que contextualizan los diferentes ámbitos temáticos. 

La muestra ha sido comisariada por Alba Zamarbide Urdaniz, arquitecta experta en restauración del patrimonio, y María Ruiz de Gopegui Aramburu, arquitecta y doctora en Ciencia y Tecnología Ambientales. Cuenta con la colaboración de propietarios y expertos vinculados a caseríos del territorio, incluyendo a Antton Olaizaola, Juan Luis Celaya, María Luisa Arzallus Mitxelena y José Mari Larzabal Arzallus, Pili Arandia, Diego Sologuren, Hadrien Rozie, Iker Ordoño Daubagna, Rubén Méndez Cebrián y Ugaitz Gaztelu. 

Sobre Museum Cemento Rezola 

El Museum se emplaza en un lugar muy especial y en un edificio singular, la antigua escuela que la fábrica de Cementos Rezola construyó en 1948 para los hijos de los empleados. En 1997, tras quedar la escuela en desuso, la fábrica encargó al Estudio Peña Ganchegui su remodelación para adecuarlo a su nueva función como museo. Un nuevo uso, pero la misma misión: divulgar el conocimiento y la cultura entre la gente del entorno. 

De hecho, el edificio es símbolo del compromiso social que la fábrica mantiene con su entorno desde hace 170 años. La fábrica de Heidelberg Materials en Añorga es el único exponente vivo de la industria en la ciudad, con la que siempre ha estado firmemente comprometida y directamente vinculada con su historia puesto que de sus hornos ha salido el cemento que ha dado vida a las obras más representativas del último siglo de Euskadi. 

El Museo dispone de un programa educativo específico para estudiantes de primaria, así como actividades para educación secundaria y profesional. Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de cada centro educativo, se ofrecen visitas comentadas a sus espacios y talleres adaptados.

Sobre Heidelberg Materials en España 

Heidelberg Materials es uno de los fabricantes de materiales y soluciones para la construcción integrados más grandes del mundo, con posiciones líderes en el mercado de cemento, áridos y hormigón. Heidelberg Materials es líder en el camino hacia la neutralidad de carbono y tiene como objetivo que todo el hormigón, nuestro producto final, sea neutro en carbono para el 2050. 

En España, la presencia de la compañía se compone de 4 canteras y 4 plantas de hormigón, que permiten una perfecta integración vertical en nuestra área de mercado. Más de 170 años de experiencia local avalan un liderazgo basado en ofrecer a nuestros clientes soluciones constructivas de calidad que permiten construir ciudades e infraestructuras seguras, sostenibles y vanguardistas. En la actualidad, nuestra empresa pone en el centro de todas sus acciones la responsabilidad por el medio ambiente, la descarbonización y la economía circular.  

Horario de apertura de Museum Cemento Rezola (Avenida de Añorga, 36. Donostia) 
Martes a viernes, de 10 a 14 horas. 
Sábado: 11 a 14 horas (agosto cerrado). 
Cerrado los lunes, domingos y festivos. 
Entrada gratuita. 

Baserria - Museum Cemento Rezola. Museum Cemento Rezola: José María Echarri, María Arana, María Ruiz de Gopegui, Rafael Pascual y María José Telleria.

Baserria - Museum Cemento Rezola 02.

Baserria - Museum Cemento Rezola 03.